GALANES DEL CINE DE ORO MEXICANO

Es el momento de recordar a los galanes del cine de oro mexicano. Y es que México ha dado al séptimo arte mucho más que sus inolvidables divas. Los hombres también dejaron una huella imborrable en el capítulo más esplendoroso de nuestro cine. 

En la época de oro de nuestro cine hubo galanes mexicanos para todos los gustos. Algunos de ellos llegaron al estatus de “sex symbol”. Por supuesto, otros se encargaron de abrir el camino en Estados Unidos, facilitando la trayectoria a los mexicanos que han ganado un Oscar en los últimos años. 

Si quieres conocer la lista de los galanes más importantes del cine mexicano, tienes que seguir leyendo esta nueva entrada. Descubre quiénes fueron los actores que marcaron una época.

Jorge Negrete, “El Charro Cantor”.

Jorge Alberto Moreno Negrete nació en Guanajuato el 30 de noviembre de 1911.  Fue más conocido por el sobrenombre “El Charro Cantor». De voz arrolladora y porte distinguido Jorge Negrete es quizás uno de nuestros talentos más trascendentes de aquella época. 

De Negrete podríamos escribir un sinfín de libros antes y después de su llegada al mundo del cine. Estudió en el Colegio Aleman Alexander Von Hulbond, en la CDMX, donde aprendió alemán, inglés, francés, sueco e italiano. Su pasión y facilidad por los idiomas le llevó también a estudiar náhuatl, muy orgulloso de sus raíces mexicanas. 

Posteriormente se graduó como Teniente de Caballería y Administración del Ejército mexicano (inteligencia) con sobresalientes notas en el Heroico Colegio Militar. Y aunque parecía tener una carrera militar brillante por delante… se convirtió en la figuras artísticas más reconocidas de América Latina.

En 1937 hizo su primera aparición en el cine como trovador cubano en la película “Cuban Nights” (Warner Bros). Aunque este papel era secundario, fue una excelente carta de presentación para dar el salto como protagónico “La Madrina del Diablo”, película ya mexicana y en la que fue recomendado por Sara García, amiga de la familia.

Entre 1937 y 1941 actuó exclusivamente en México, donde se convirtió en un ídolo de masas. En este período grabó más de  11 películas, entre las que destacan: “El Fanfarrón”, “Juan sin miedo” o “¡Ay, Jalisco no te rajes!” que le dió fama internacional. 

Hizo una gira con llenos totales a Argentina, Perú y Chile. En dicha gira decían que donde se presentaba era imposible transitar varias cuadras a la redonda por la multitud de gente que quería verle, aunque fuera de lejos.  

En 1941 consiguió uno de sus anhelos: hacer un largometraje en USA. Actuando junto a estrellas del momento como Anne Ayars y George Gibort en el mediometraje “Fiesta”. Esta cinta grabada en Technicolor y rodada completamente en inglés también le dio reconocimiento en todo el mundo.

Jorge Negrete también tuvo mucho éxito en Europa. En España rodó “Teatro Apolo”, cinta por la que recibió el reconocimiento como el mejor actor en 1950 por la crítica. Además, en ella cantaba Zarzuela, un género operístico tradicional español. 

En 1950 fue uno de sus grandes años al participar en dos de las cintas más recordadas del cine de oro mexicano. Una de ellas fue “Los alegres compadres”, en la que también participaron estrellas del momento como Pedro Almendáriz, Rebeca Iturbide y Andrés Soler. En mismo año protagonizó junto a  Pedro Infante “Dos Tipos de Cuidado”. 

La influencia de Jorge Negrete trasciende a sus contemporáneos (marcó un estilo para los cantantes del momento). Importantes  figuras del canto lírico como Alfredo Kraus y Plácido Domingo también han confesado la influencia de su figura en sus carreras. 

Negrete falleció en Los Ángeles el 5 de diciembre de 1953 tras pasar 5 días en coma al reventarle una variz del esófago mientras veía al boxeador mexicano Raul Macías. 

El día que murió el cantante y actor fue luto nacional en México. En todos los cines del país se guardaron 5 minutos de silencio. Sus aportaciones al mundo del cine fueron mucho más allá: fundó el “Sindicato de Trabajadores de la Producción” y la “Asociación Nacional de Actores”.

Pedro Armendáriz

Cuando hablamos de la época de oro del cine mexicano no podemos dejar de hablar de Pedro Armendáriz. En su extensa carrera cuenta con películas en México, Inglaterra, Italia, Francia y más de 16 producciones para Hollywood.

Pedro Gregorio Armendáriz Hastings nació en el entonces Distrito Federal (CDMX) en 1912. Su padre, Pedro Armendáriz García Conde era mexicano, y su madre, Adela Hastings, estadounidense. Ambos tuvieron otro hijo llamado Francisco.

La familia comenzó a vivir en Texas. Una vez muerta la madre, los hermanos Armendáriz se fueron a vivir con su tío Henry Hastings a Laredo, Texas. Pedro terminó su carrera de ingeniería en la Universidad Politécnica Estatal de California. 

Terminando sus estudios, Pedro Armendáriz se mudó a la Ciudad de México donde realizó muy diferentes trabajos. Mientras recitaba Hamlet a un turista fue descubierto por el director y productor Miguel Zacarías Nogaim. 

En 1935, con 22 años, protagonizó su primera película: María Elena. Desde ese momento su carrera despegó hasta protagonizar más de 120 películas, documentales y novelas.

Durante su carrera fue asiduo intérprete de Pancho Villa, pero la riqueza de personajes y películas que atesora en su hoja de vida es impresionante. 

Pedro Armendáriz trabajó con casi todas las grandes divas del cine del momento, como María Felix, Susan Hayward o Agnes Moorehead. Junto a la diva del cine mexicano Dolores del Río formó una de las parejas más recordadas por el cine de todo los tiempos. 

El director y productor de cine Emilio Fernández lo eligió para protagonizar emblemáticas películas como: Soy puro mexicano (1941), Flor Silvestre (1942), María Candelaria (1943), Bugambilia (1945), La Perla (1947) o Maclovia (1948). 

María Candelaria dió a proyección internacional al cosechar inmejorables críticas en todo el mundo. La película fue galardonada con la Palma de Oro del festival de Cannes en 1946.

Pedro Armendáriz, el actor mexicano en Hollywood

Pedro Almendariz trabajó mucho fuera de las fronteras mexicanas. Fue el actor fetiche del director John Ford para quien trabajó en filmes como The Fugitive (1947), Fort Apache o 3 Godfathers (ambas de 1948).

En la película The fugitive interpretó a un teniente de policía que le supuso la aclamación por la crítica. Otras películas de renombre en las que trabajó fueron: We Were Strangers (1949), The Torch (1950), Diane (1956).

De 1956 también es la polémica película Conqueror que se grabó en Utah, muy cerca a donde el gobierno de los Estados Unidos hizo pruebas nucleares. 91 de las 220 personas involucradas en esta producción enfermaron de cáncer. Incluido Armendáriz. 

Trabajó con estrellas de la talla de John Wayne, Henry Fonda o Sean Connery y directores tan emblemáticos como Luis Buñuel o  Howard Hughes.

Su última película fue James Bond, From Russia With Love (conocida en México como “El regreso del agente 007”), en la que interpretó al jefe de los servicios secretos turcos Kerim Bey. Su personaje cojea, ya muy afectado por el cáncer de estómago. 

Muy joven, a la edad de 51 años se suicida con una pistola en un hospital de la Ciudad de México. Sus restos descansan en el Panteón Jardín.

Pedro Infante, “El Rey de las Rancheras”.

De entre todos los actores de la época, Pedro Infante es el gran galán del cine de oro mexicano. Pedro Infante Cruz nació en Mazatlán, Sinaloa en 1917. Recibió durante su carrera muchos apodos: “El macho” y “El Rey de las Rancheras” fueron los más comunes.

Después de varias conquistas sentimentales conoció a María Luisa León (10 años mayor que él) quien lo apoyó para mudarse a Culiacán. En la capital de Sinaloa comenzó a ganar mucha reputación como cantante y María Luis lo animó a moverse a la Ciudad de México. 

Tuvo bastante éxito como cantante al presentarse en teatros de renombre. Su primer papel secundario lo consiguió en la película Un burro, tres baturros, de 1939.  A este trabajo le siguieron bastantes papeles secundarios. 

Su primer trabajo protagónico fue en La feria de las flores 1943. El Director de cine Ismael Rodríguez se fijó en él para protagonizar los clásicos:  Mexicanos al grito de guerra (1943), Escándalo de estrellas (1944) y Cuando lloran los valientes (1945)  

Su personaje más recordado es Pepe el Toro en la trilogía: Nosotros los Pobres (1947), Ustedes los ricos (1948) y Pepe el Toro en (1952). En ese momento ya era un ídolo de masas. 

Otros grandes filmes de Pedro Infante fueron: Los tres García (1947), Dicen que soy mujeriego (1949), El Seminarista (1949), Sobre las olas (1950), o ¿Qué te ha dado esa mujer? (1951), entre otros muchos títulos. 

En 1956 recibe el Osos de plata del festival de cine de Berlín como mejor actor principal por su impresionante interpretación en “Tozic” (El indio Tozic) en la que aparece junto a la gran diva María Felix.

Capitán Cruz, los aviones y Pedro Infante

Pedro Infante era un apasionado de la aviación. Acumuló 2,989 horas de vuelo como piloto con el nombre de registro “Capitán Cruz”. Esta afición le valió varios sustos en forma de accidentes aéreos. 

En Guasave (Sinaloa) se desplomó el avión que pilotaba y le supuso una pequeña cicatriz en la barbilla. En Zitácuaro (Michoacán) su avión se desplomó al poco de despegar en un campo de maíces y eso supuso tener que implantar una placa de platino en parte del cráneo. 

El 15 de abril de 1957 el “Capitán Cruz” se encontraba a los mandos de un avión de guerra reconvertido a civil (C-87). Habiendo despegado del aeropuerto de Mérida, alcanzando los 200 metros de altura y tras dos maniobras en dirección a la Ciudad de México el avión se desplomó en el centro de la capital de Yucatán. 

La investigación cree que las causas fueron una mala estiba de la carga, la poca altura alcanzada antes de la maniobra y la gran inestabilidad del modelo de avión. Pedro Infante y todos los tripulantes murieron.

El Rey de las Rancheras dejó un importante legado: popularizó las rancheras a nivel internacional, fue nominado a 7 premios Ariel (ganó uno en 1956), ganó un Oso de Oro y causó suspiros de las mujeres en todo el mundo.

EMILIO FERNANDEZ, EL INDIO FERNÁNDEZ.

Emilio Fernandez Romo nació en Coahuila el 26 de marzo de 1904. También llamado Emilio El Indio Fernandez fue actor, director y productor de nuestro cine mexicano.  

De padre Mexicano y madre india kikapú, heredó un espíritu aguerrido del que hizo gala toda su vida. Muy joven se unió a la revolución, estudió la carrera militar, y terminó en la cárcel al vincularse con Adolfo de la Huerta en  un levantamiento fallido contra Álvaro Obregón en 1923. 

Emigró a los Estados Unidos tras escapar de la cárcel. Después de una breve estancia en Chicago se mudó a Los Ángeles donde trabajó de albañil, ayudante de prensa, e incluso estibador. 

Su proximidad a los estudios de Hollywood y su espíritu inquieto lo impulsaron en su incursión en el mundo del cine, donde fué extra recurrente en las películas de la época. Aprovechando su imponente físico atlético llegó a ser doble de estrellas de cine de acción como Douglas  Faibanks.  

Parece que Adolfo de la Huerta juega también un papel importante para que Emilio El Indio Fernadez se decantara por el mundo del cine. El militar, anima a nuestro galán del cine mexicano para que aprendiera a hacer películas: “México ya no necesita de más revoluciones y el cine es la mejor arma para que nuestras ideas lleguen a millones de personas”. 

Su debut en el cine fue en 1926 en la película muda “Torrent” protagonizada por la gran diva Greta Garbo. 

El Indio Fernández, modelo del “Oscar”

En 1928 Cedric Gibbons, director de arte de Metro-Goldwyn-Mayer y uno de los fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, buscaba un modelo para la estatuilla de sus premios, que hoy conocemos como “El Oscar”. 

La futura esposa de Gibbons, Dolores del Río, propuso a su amigo y compatriota Emilio. Muy reacio al principio, finalmente El Indio Fernandez accedió a posar desnudo para la creación de esta estatuilla.

Filmografía, influencias y legado cinematográfico del Indio Fernandez

Emilio Fernandez coincidió en los Estados Unidos con el director soviético Sergei Esenstentenin, acudiendo a muchos pases privados y pláticas del autor. Fernandez quedó muy impactado con el estilo cinematográfico del ruso, mucho más directo y de narrativa realista tan particular. 

Tras ver fragmentos de la obra inconclusa Setgei, ¡Viva México! En 1930, Fernandez se propone adoptar el estilo implacable y directo de este genio del cine. Así, la admiración de las tradiciones mexicanas, la belleza de  nuestro país, la estética de la Revolución y la exaltación patriótica se convierten en pilares de la obra del Indio Fernandez. 

Regresa a México en 1933 y le costó conseguir su primer papel en “Cruz Diablo” dirigida por Fernando de Fuentes. Posteriormente consiguió el papel protagonista en “Janitzio” que le dió mucho reconocimiento. 

A Emilio Fernandez le  podemos considerar uno de los mayores cineastas de México y el máximo precursor del conocido “nacionalismo cinematográfico”. Trabajó junto a Buñuel, Dolores del Rio, María Felix , Gabriel Figueroa y Pedro Aremendariz  entre otros. 

Sus dos mayores obras fueron “María Candelaria” y “Flor Silvestre” que rodó en 1943. 

En “Flor Sivestre” mezcla el tradicional cine de acción mexicano con el dramático costumbrismo: dos jóvenes viven trágicamente en su empeño de no renunciar al amor y a la justicia. 

A esta película pertenece una de las escenas más reconocidas del cine de oro mexicano: Dolores del Rio (Flor Silvestre) asiste con furia contenida en su ojos al fusilamiento de su amado, nuestro galán Pedro Armendáriz. 

María Candelaria” es una película denuncia del caciquismo, la esclavitud velada y consentida entre sus contemporáneos y del abuso extranjero. En este ambiente surge un amor prohibido por la sociedad, condenado y enmarcado en impresionantes paisajes.

Obras finales y muerte de Emilio Fernandez

Entre las obras más destacables de Emilio Fernandez:

  • La Perla” 1945, con la que ganó fama internacional. 
  • Enamorada” 1946, con María Felix. 
  • El Fugitivo” 1947 y que dirigió junto a John Ford
  • La malquerida” 1949 de la obra del dramaturgo español Jacinto Benvente 
  • La cucaracha” 1959 protagonizada por María Félix y Dolores del Río

Durante la década de los 60 apareció en un sin fin de películas mexicanas y extranjeras, fue un ícono del cine mundial. En 1970 estuvo preso en Torreón al encontrarse culpable del asesinato de un agricultos, pero salió bajo libertad condicional a los 6 meses.

 Emilio EL Indio Fernandez falleció el 6 de agosto de 1986 en la habitación de su casa-fortaleza en Coyoacán.

Abel Salazar, el galán de la comedia ligera.

Abel Salazar García nació en la Ciudad de México (entonces Distrito Federal) el 24 de septiembre de 1917 y falleció el 21 de octubre de 1995 en Cuernavaca (Morelos) a causa del Alzheimer padecía. 

El padre de Abel Salazar, del mismo nombre, era un prestigioso abogado y poeta. Su madre, ama de casa enviudó muy joven.

Muchos recuerdan su pasado como estudiante de comercio y su afición al juego del billar. Lo que no muchos saben es que trabajó como archivista de la Secretaría de Hacienda y Crédito además de vendedor de muebles de baño en la calle Valderas. 

Durante su extensa carrera protagonizó más de 100 películas además de ser productor y/o director en más de 40.  

El debut en el cine de Abal Salazar fue en la película «La casa del rencor” en 1941 dirigida por Chano Urueta. Tras este filme cayó en una profunda depresión  a causa de su separación de la actriz Gloria Marín quien le abandona por Jorge Negrete.  

Hace una breve aparición en “Virgen Morena” 1942. Papel que luego confesó que le pidieron hacer “por ser el único actor moreno de ojos verdes”. Regresa en un papel importante en “Capullito de alheli” 1944 y Las cinco advertencias de Satanás 1945, película dirigida por Fernando Soler. 

En 1944 protagoniza el que sin duda fue su mayor éxito de esa época. “Me ha besado un hombre” dirigida por Juan Soler y protagonizada por María Elena Marques. Esta película le convirtió en el galán de comedia ligera mas importante hasta finales de los 50 ́s. 

Entre sus grandes títulos destaca “Los tres García” 1947, comedia romántica  en la que es coprotagonista con Pedro Infante y Victor Manuel Medonza. En esta obra, tres hermanos se pelean el amor de una hermosa joven que viene de visita de USA, papel que interpretó la actriz argentino mexicana Marga López. 

Abel Salazar y las divas del cine español

Además de trabajar con la mayoría de las divas del cine mexicano, Abel Salazar también lo hace con grandes artistas internacionales. En 1953 protagonizó junto a la diva del cine español, Sara Montiel, “Ella, Lucifer y yo”. En esta comedia, Salazar pelea por la atención de la actriz que parece más interesada en un fantasma. 

Posteriormente Sara Montiel sería reconocida por su trayectoria en Hollywood o sus amoríos con Frank Sinatra, entre otros galanes.

En 1956 protagonizó “Los amores de Lola”  junto a Agustín Lara, Luis Aguilar y la mítica Lola Flores, para muchos la artista más grande que ha dado España en su historia.  

En una entrevista de 1984 cuando fue preguntado en TV cómo hizo para destacar en una generación de leyendas y galanes del cine de oro mejicano respondió: “Yo me basaba en tres cosas. Primero me inspiraba en Gary Grant… siempre quise ser como él. Segundo, yo era muy espontáneo (no tenía formación de actor) y los directores me dejaron serlo. Y tercero: me centraba en ser galán cómico, no payaso”. 

Abel Salazar y impulsor del cine de terror

Salazar además de protagonizar innumerables películas demostró un olfato inmejorable para los negocios. Con la subida de los precios de los cines, se dió cuenta que las películas que le gente la gente con mayor gusto paga por ver eran las de misterio. 

Así produjo, dirigió y en algunos casos también protagonizó las primera películas de terror mexiano. Destacando algunas de ellas: 

  • El Vampiro 1957
  • El Ataúd del vampiro 1959
  • El hombre y el monstruo 1959
  • La Maldición de la Llorona. 1961
  • El barón del terror 1962

México ha dado muchos actores de talla internacional. Pero ninguna generación como la de los galanes del cine de oro mexicano. En THEBOX Immersion les rendimos tributo y, como siempre, recordamos lo mejor de Mé

¡Ven a THEBOX Inmersión, a una cuadra del Ángel y en pantalla gigante a ver el mundial!

Actualmente en Cartelera