LA HISTORIA DE LOS DINOSAURIOS. LOS GIGANTES EXTINTOS

La historia de los dinosaurios transcurrió durante todo el mesozoico. De hecho, fueron los grandes dominadores de todo este periodo de la Tierra. Su nombre viene del griego: “deinos” terrible y “sauros” lagartos. 

Es importante comprender que de su existencia sólo sabemos y tenemos evidencias gracias al registro fósil geológico. La ciencia consigue mejores resultados analizando estos restos conforme pasan los años. Sin embargo, muchos datos son estimados y se manejan dentro de “horquillas temporales” de millones de años en numerosos casos.  

¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LOS DINOSAURIOS? 

Los dinosaurios eran un inmenso grupo de animales prehistóricos saurópsidos (aves y reptiles). Su aparición en la Tierra se produjo en algún punto del Triásico y vivieron hasta el final del Cretácico. Su época de mayor esplendor fue el Jurásico, la etapa intermedia del Mesozoico

Una buena forma de estudiar la historia de los dinosaurios es, precisamente analizando las distintas etapas de mesozoico: 

Periodo Triásico: comienza la historia de los dinosaurios

El Triásico es la primera etapa de la era Mesozoica. Se calcula que comenzó hace 251 millones de años y terminó hace 201. El triásico debe su nombre al descubrimiento de tres piedras por el geólogo alemán Friedrich von Alberti. 

Este periodo comienza, precisamente, tras la extinción masiva del Pérmico – Triásico.  Se calcula que el 96% de las especies que habitaban el planeta desaparecieron con las erupciones a escala de los volcanes en la escalera Siberiana.  El efecto invernadero causado por la actividad volcánica fue gigantesco. 

Curiosamente, es en este momento cuando los primeros mamíferos hacen su aparición, evolucionando de los reptiles mamiferoides provenientes del mar. 

Los registros fósiles geológicos de este periodo muestran restos de los primeros dinosaurios. En un principio, estos animales tenían forma de bípedos de pequeño tamaño. Poco a poco empezaron a diversificarse a gran escala. Finalmente, terminaron por ser los vertebrados dominadores del planeta.

Peculiaridades importantes de este periodo Triásico: 

  • La superficie terrestre se formaba por un “supercontinente” que conocemos como Pangea. Esto era debido a la aproximación causada por la deriva continental y la regresión marina. 
  • El clima era predominantemente caluroso y seco. No hay evidencias de glaciación en los polos. De hecho, se cree que estos eran húmedos y cálidos: el clima propicio para la evolución de los reptiles. 
  • Al final de este período ocurre otra extinción masiva. La “Extinción del Triásico-Jurásico” supuso el final para el 20% de las especies que habitaban la tierra entonces. 

Periodo Jurásico: la proliferación de los dinosaurios

Esta segunda etapa de la era mesozoica comenzó hace 201 millones de años y terminó hace 145 millones de años. Este período debe su nombre a la cadena montañosa de Jura (Alpes) donde el geólogo prusiano Alexander von Humboldt realizó importantes hallazgos en 1795. 

Los hechos más relevantes de este periodo jurásico son los siguientes: 

  • La hegemonía de los grandes reptiles que se multiplican hasta un número ingente de tipos de dinosaurios.  Muchos de estos son, además, dinosaurios herbívoros.
  • El tamaño de los dinosaurios crece enormemente.  
  • La Pangea se divide en dos grandes continentes: Laurasia y Gondwana.  
  • Gran parte del paisaje terrestre estaba dominado por frondosas junglas, selvas y bosques. 

Durante el periodo jurásico resalta la proliferación de dinosaurios gigantes. Algunos de ellos: 

Vertebrados terrestres:  

Entre los muchos seudópodos que adquirieron enormes proporciones en este periodo están el Brachiosaurus, el Stegosaurus (con una armadura de hueso externa) y el Diplodocus. 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Pterodactylus
Pterodactylus

Vertebrados aéreos: 

Quizás lo más sorprendente de esa época fue el surgimiento de una multitud de especies voladoras. Destaca entre ellos al imponente Pterodactylus como el gran dominador de los cielos. Surgen millones de aves menores también. 

De hecho es tan importante la aparición de este tipo de dinosaurios que no es de extrañar que sea protagonista e inspiración del logo de Jurassic Immersion. La experiencia que te sumerge en el mundo jurásico en la CDMX.

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Plesiosaurio
Plesiosaurio

Vertebrados acuáticos: 

Superviviente del periodo anterior, el Plesiosaurio, adquiere dimensiones gigantescas. En los mares además surgen especies parecidas a los cocodrilos modernos (con aletas en vez de patas) y el Leedsichthys del que se cree vienen todos los peces modernos. 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Leedsichthys
Leedsichthys

Periodo Cretácico: la extinción de los dinosaurios.

El Cretácico o Cretáceo es la última etapa de la era mesozoica. Comenzó tras el jurásico superior y duró hasta hace 66 millones de años aproximadamente. El final de este periodo los dinosaurios se extinguieron pero está marcado por muchas otras cosas: 

  • En mares y tierra conviven formas de vida arcaicas con otras mucho más modernas que comienzan a surgir (marsupiales, aves e insectos modernos). 
  • El 50% de las actuales reservas mundiales de petróleo se formaron en esta etapa. 
  • Se produce un calentamiento global importante. Existe un ligero contraste de temperaturas entre las diferentes partes del mundo, lo que causa casi un “estancamiento” de los océanos. 
  • El gran continente Gondwana se fragmentó en los actuales Sudamérica, India, Antártida, Australia y África. Se abren nuevas vías marítimas y se inicia una inmensa actividad volcánica en todo el mundo.
  • Surgen importantes especies de plantas con flor, lo que explica también la proliferación de insectos.

 

Los científicos creen que el calentamiento global modificó de manera muy rápida la vegetación mundial. Como consecuencia de esto muchos grandes hervíboros tuvieron dificultades para sobrevivir por falta de alimento. Eso terminó afectando a los depredadores carnívoros, que empezaron a quedarse sin presas con las que alimentarse.

Sin embargo, en el cretácico surgieron algunas de las especies más originales de  dinosaurios, así como otras especies de vida: 

Vida marina en el cretácico

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-archelones
Archelones

Parece que el aumento de las temperaturas marinas dió lugar a una inmensa variedad de moluscos, reptiles acuáticos, cocodrilos y archelones (tortugas marinas gigantes). 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-mosasaurus
Mosasaurus

Aunque no era de un gran tamaño (apenas 3 metros de media) el libonectes destaca como dinosaurio marino en este período. El mosasaurus era mucho más llamativo. Tenía un cuerpo entre tiburón, pez y cocodrilo moderno, y destacaba por su poderosa armadura de dientes filosos… 

En el periodo cretácico el plancton marino evoluciona hasta un punto completamente moderno: diatomeas, dinoflagelados y globigerinas se esparcen por todo el mundo. 

Vida aérea en el cretácico

Lo que más destaca del cretácico es la variedad y evolución de los seres “alados voladores”. La evolución de los pterosaurios evolucionaron se caracterizó por: 

  • La variedad de tamaños. Alcanzan grandes dimensiones nunca vistas anteriormente. 
  • Pérdida progresiva de los dientes. 
  • En las partes no sometidas a grandes esfuerzos sus huesos comienzan a ahuecarse. 
  • Algunos huesos adquieren formas originales con funcionalidades muy concretas como el “pico de pato”. 

Grandes exponentes de dinosaurios alados de este periodo son el ornithocheirus y el pteranodon. 

 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-pteranodon
Pteranodon

Vida terrestres en el cretácico

En el ámbito terrestre los grandes protagonistas del cretácico fueron, sin duda, los ornitópodos. En este suborden de dinosaurios hubo dos que alcanzaron su máxima proliferación: 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-iguanodon
Iguanodon

Iguanodon

El  iguanodon  alcanzaba los 10 metros y podía desplazarse a 2 y 4 patas. Contaba con una mandíbula de dientes renovables en una cabeza muy parecida a la de los caballos actuales. Este animal dotado de poderosas herramientas era, sin embargo, herbívoro. 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTONTOS-hypsilophodon
Hypsilophodon

Hypsilophodon

El hypsilophodon era uno de los más chiquitos de la familia. Con un tamaño que oscilaba entre los 3 y 5 metros su cuerpo estaba diseñado para correr a grandes velocidades con una cola rígida que le servía para equilibrarse. 

La familia de paquicefalosaurios del cretácico es quizás la más reconocida por el grán público en la actualidad. Entre los más destacados: 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Protoceratops
Protoceratops

Protoceratops

Protoceratops: vivía en lo que hoy es Asia. Caminaba a cuatro patas y se caracterizaba por tener una gran cabeza huesuda y su tamaño reducido (medía entre uno y dos metros y medio). 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Triceratops
Triceratops

Triceratops

Triceratops: es una de las últimas especies aparecidas antes de la gran extinción. Se caracteriza por gran gola ósea en torno a la cabeza (como corona) y contaba con tres cuernos. Parecido a los actuales  rinocerontes, su tamaño era de entre siete y nueve metros de largo por aproximadamente tres de alto. 

HISTORIA-DINOSAURIOS-EXTINTOS-Pachycephalosaurus
Pachycephalosaurus

Pachycephalosaurus

Pachycephalosaurus: se le reconoce por su imponente cabeza gruesa, pues parece que lleva un casco. Está previsto que se convierta en el próximo gran protagonista de Jurassic World Dominion. Era omnívoro (se alimentaba de animales y plantas) y medía entre cuatro y cinco metros de altura. Pesaba aproximadamente dos toneladas.

EL FINAL DE LOS DINOSAURIOS

Los científicos están de acuerdo en que la extinción de los dinosaurios se produjo hace 65 millones de años. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se extinguieron los dinosaurios. 

En cualquier caso, los últimos dinosaurios vivieron hasta el cretácico tardío. Ninguno sobrevivió a etapas posteriores del planeta Tierra. A pesar de ello la cultura popular y el cine se niegan a olvidarse de estos gigantes. 

¡Ven a THEBOX Inmersión, a una cuadra del Ángel y en pantalla gigante a ver el mundial!

Actualmente en Cartelera