EL PERIODO CRETÁCICO

El período cretácico duró 79 millones de años. Su inicio fue hace aproximadamente 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Su fin se dio por el impacto de un meteorito en la Península de Yucatán. En esta etapa, el cambio climático y el efecto invernadero fueron factores que impulsaron la extinción de los dinosaurios.

Este evento, del que se ignoran aún muchos datos, genera una gran curiosidad. Todos nos imaginamos el meteorito impactando sobre la tierra a una gran velocidad, generando un cambio climático brutal en muy poco tiempo. Este hecho, que marca el cambio de era geológica es una de las principales causas de la extinción de los dinosaurios. La convivencia de los humanos con los dinosaurios, que ha planteado el mundo de Jurassic Park en el cine es algo que muchos querrían vivir. Hoy en día es posible acercarse a esa experiencia a través de la tecnología inmersiva. 

Al margen de la vida de los dinosaurios, este período fue determinante para la existencia humana. Por eso vamos a adentrarnos en los detalles más significativos de esta etapa en la historia de nuestro Planeta.

¿QUÉ FUE EL PERÍODO CRETÁCICO?

El período cretácico es el tercer periodo geológico después del triásico y jurásico, donde culmina la Era Mesozoica. Es uno de los periodos más extensos que tuvo su fin debido a la caída de un enorme meteorito en Yucatán, México.  

Este meteorito causó la extinción de muchísimas especies, no solo de los dinosaurios. Se calcula que acabó con casi tres cuartas partes de los animales que había en ese momento en nuestro planeta. Por ello, el cretácico es un parteaguas en la historia de la Tierra.  

ETAPAS DEL PERÍODO CRETÁCICO 

El período cretácico se divide en dos grandes épocas, también conocidas como series. Estas, a su vez, se dividen en seis pisos o edades.

CRETÁCICO INFERIOR O TEMPRANO

El cretácico inferior o temprano tiene su inicio con el final del período jurásico hace aproximadamente 145 millones de años. Este se divide en los siguientes pisos:

  • Berriasiense
  • Valanginiense 
  • Hauteriviense
  • Barremiense
  • Aptiense 
  • Albiense

CRETÁCICO TARDÍO O SUPERIOR

El cretácico tardío o superior comenzó aproximadamente hace unos 100 millones de años. Este a su vez, se divide en las siguientes etapas:

  • Cenomaniense
  • Turoniense
  • Coniaciense
  • Santoniense
  • Campaniense
  • Maastrichtiense

CRETÁCICO, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Durante el período cretácico hubo una serie de cambios importantes en el planeta. En primer lugar, el nivel de las aguas aumentó, al grado de dejar únicamente el 18% de la superficie terrestre descubierta.  

Esto provocó que surgieran zonas montañosas como la cordillera de Norteamérica, el Himalaya y los Andes. Además, el fenómeno de la partición de la Pangea, que se inició en el período Jurásico, continuó avanzando en esta época. 

De este modo, se pasó de los dos continentes (Laurasia y Gindwana) a tener hasta 12 grandes porciones de tierra separadas.  

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CRETÁCICO

El cambio climático en el cretácico causó transformaciones muy importantes en la biosfera y en el planeta entero. Este fenómeno fue ocasionado por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, a causa de la actividad volcánica.

Esta actividad de los volcanes se intensificó debido a la ruptura del supercontinente en el período jurásico, que dió pie a los bloques continentales. Además en otras zonas geográficas se dio otro fenómeno donde la corteza continental se empezó a hundir. 

Además, también aumentó la actividad de las plumas de magma (son columnas de material caliente que producen el magma ) en el interior de la Tierra. Esto provocó que el material magmático atravesara la corteza terrestre hasta llegar al fondo del mar y solidificarse hasta formar mesetas muy grandes. Estas mesetas aumentaron el nivel de CO2, los niveles de dióxido de azufre y vapor de agua. 

Pero el cambio climático también originó otros problemas. Entre los más significativos destacan: 

    • Aumento de la temperatura global, que llegó a alcanzar los 42º.
    • Incremento del nivel del mar, llegando a estar 200 metros más alto.
    • Disminuyó el pH del agua de los océanos, causando su acidificación. 
    • Los océanos se enfrentaron a un proceso de eutrofización que hizo que florecieran algas y fitoplancton.
    • Se intensificaron fenómenos climáticos como huracanes y vientos extremos debido al aumento de vapor de agua.  
  • Extinción masiva de y pérdida de biodiversidad en el planeta. 

CLIMA DEL CRETÁCICO 

Como se mencionó con anterioridad, el clima del cretácico sufrió unos cambios muy importantes. La temperatura alcanzó su punto máximo, al grado de que no había hielo en los polos, y gran parte del planeta estaba sumergido.

Las temperaturas de las aguas de los océanos rondaba entre los 9º y 12º y en las profundidades llegaba a los 15º o 20º. Esto generó un estancamiento de las corrientes de los océanos, por lo que estos estaban bastante quietos. 

LOS TIPOS DE DINOSAURIOS

EL ESPLENDOR DEL PERÍODO CRETÁCICO 

El cretácico fue un período donde la vida se diversificó en gran medida. Los mares era uno de los lugares donde más vida había. En ellos convivían desde reptiles marinos hasta peces de muchos tamaños. Además, en este periodo aparecen las primeras tortugas, rayas y tiburones.

Sin embargo, quienes predominaban eran los dinosaurios, especies como el Tyrannosaurus Rex y los velociraptores. El cretácico fue el periodo donde más dinosaurios existieron. De todos ellos sólo las aves pudieron sobrevivir. 

DINOSAURIOS CARNÍVOROS 

VELOCIRAPTOR

El velociraptor es un especie de dinosaurio que tenía plumas y pesaba aproximadamente 45 kilos. Vivían en la zona oriental de Asia y se caracterizaba por su capacidad de correr a altas velocidades. Medía aproximadamente 2 metros de longitud y 70 centímetros de altura. 

CARNOTAURUS

El carnotaurus vivió hace más de 66 millones de años en la región de Sudamérica. Medía entre 7.5 y 9 metros de longitud y 3.5 metros de altura. Lo más sorprendente es que pesaba entre 1 y 2 toneladas. También tenía 2 pequeños cuernos en la cabeza.

SPINOSAURUS

El spinosaurus es una especie que vivió en lo que hoy conocemos como Egipto, Níger, Marruecos y Túnez. Era un dinosaurio enorme que medía 15 metros de longitud y hasta 5 metros de altura.

DINOSAURIOS HERBÍVOROS 

OVIRAPTOR

Una de las características que hacen especiales al oviraptor es su clavícula, que estaba soldada. Además, tenía tres dedos en la patas con garras afiladas que le ayudaban a recoger sus huevos. Medía aproximadamente 2.3 metros de largo y 1 metro de altura. Solía alimentarse de carroña y plantas.  

CAMARASAURUS

El camarasaurus es un dinosaurio del cretácico que vivió hace 150 millones de años en Estados Unidos. Era una especie muy grande, ya que llegaba a pesar más de 26 toneladas y 9 metros de altura. Para alimentarse, necesitaba ingerir una media tonelada de plantas diariamente, incluso se piensa que se comía bosques enteros, por lo que se tenía que mudar constantemente. 

DINOSAURIOS ACUÁTICOS

MOSASAURIOS

Los mosasaurios eran considerados los depredadores más temidos y peligrosos de este periodo, a pesar de no tener el sentido del olfato y de la vista bien desarrollados. Estos reptiles marinos se alimentaban de animales que habitaban en el mar. 

Entre los mosasaurios más importantes del cretácico se encuentran los siguientes: 

  • Mosasaurus.
  • Tylosaurus.
  • Clidastes.
  • Halisaurus.
  • Platecarpus.
  • Tethysaurus.

DINOSAURIOS VOLADORES

QUETZALCOATLUS

El quetzalcoatlus es una especie que vivió en Estados Unidos a finales del cretácico. Recibe su nombre en honor al dios azteca Quetzalcoatl o la serpiente emplumada. Tenía un pico muy grande y no tenía dientes.

AZHDARCHIDAE

Los azhdarchidae fueron los dinosaurios voladores más grandes jamás vistos. Tenían un cuello enorme y la cabeza muy alargada. Su alimentación consistía en pequeños lagartos y algunos mamíferos.

FLORA DEL PERÍODO CRETÁCICO 

Durante el cretácico inferior aparecieron las primeras angiospermas, o plantas con flores, frutos y semillas. Su evolución fue tal que en sólo 20 millones de años los niveles de polen aumentaron un 40%.

Incluso para el cretácico superior ya existían 50 familias como higueras, abedules, acebos, robles, magnolias, nogales, sauces, entre otros. Esto, a su vez, ayudó a que los insectos evolucionaran con las plantas gracias a los procesos de polinización.

Por otro lado, las plantas gimnospermas fueron el alimento preferido de los dinosaurios herbívoros. Lo interesante es que este tipo de plantas desarrollaron sabores desagradables y espinas como un mecanismo de defensa para que no se las comieran. 

EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS O EVENTO K/PG

A la etapa que corresponde a la extinción de los dinosaurios se le conoce como evento K-T (el cretácico terciario) o k/Pg (cretácico paleógeno). En este evento los dinosaurios del planeta y otras especies desaparecieron.

De este fenómeno únicamente sobrevivieron reptiles terrestres, como las serpientes, cocodrilos, tortugas y salamandras; así como anfibios y animales marinos invertebrados.

Existen diversas teorías respecto a las causas del evento k/Pg:

  • Fue una catástrofe climática consecuencia de la separación de las placas continentales. 
  • Se piensa que hubo un impacto de un meteorito en la península de Yucatán en México. 
  • A causa de supernovas muy cercanas o fenómenos solares que alteraron el nivel de radiación en el planeta.

Todos los periodos son importantes sin embargo el cretácico es probablemente el que más recordamos por el famoso suceso de la extinción. Tal es el interés que esto provoca que muchos deseamos que los dinosaurios regresaran al planeta.  Gracias a Jurassic World Dominion que se estrena este 2022 podremos volver a experimentar la adrenalina que provocan estas feroces criaturas. 

¡Ven a THEBOX Inmersión, a una cuadra del Ángel y en pantalla gigante a ver el mundial!

Actualmente en Cartelera