Los dinosaurios en México encontraron un paraíso donde establecerse. Nuestro país es de sobra conocido por tener zonas arqueológicas en casi cada estado, pero lo que no saben la mayoría es que también tenemos muchas zonas paleontológicas (zonas donde se encuentran fósiles de dinosaurios).
Por eso no es de extrañar que seamos el primer país del mundo en tener, también, una experiencia inmersiva 360° del jurásico: Jurassic Immersion. Selvas luminiscentes, dinosaurios y muchas sorpresas relacionadas con este periodo de la Tierra en el que México es sumamente importante.
CUANDO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS, ¿CUÁLES VIVÍAN EN MÉXICO?
Antes de extinguirse los dinosaurios hace 66 millones de años, parece que el área de México era ideal para la vida de estos gigantes. Las altas temperaturas y la humedad extrema eran ideales para que los dinosaurios vivieran y se multiplicaran.
La UNAM es una de las instituciones mexicanas que más ha estudiado los dinosaurios. Es muy reconocido un extenso estudio sobre los dinosaurios que habitaron México, titulado “Los dinosaurios de México” (2010). Además de explicar de forma general la historia de estos “lagartos terribles”, enumera los más comunes en nuestro país. De ellos te vamos a dar más detalles a continuación.
Dinosaurios Mexicanos carnívoros
Syntarsus
- Edad: Jurásico Tardío, hace 200 millones de años.
- Tamaño: de 2 a 3 metros.
- Dieta: carnívoro
- Distribución: además de México se ha encontrado en Sudáfrica y USA.
Este predador era delgado de brazos cortos y piernas largas. Se cree que su alimentación se basaba en prosaurópodos así como lagartos y mamíferos pequeños. La especie mexicana se piensa que tenía una cresta ósea como la de USA, mientras que los fósiles encontrados en África no la tenían.
Se trata del fósil de dinosaurio más antiguo encontrado en México en el cañón de Huizachal, Tamaulipas.
Gorgosaurus
- Edad: Cretácico tardío, hace 70 millones de años aproximadamente.
- Tamaño: 8 metros de alto.
- Dieta: carnívoro.
- Distribución: además de México en Canadá y USA.
Es el dinosaurio carnívoro más grande encontrado en nuestro país. Este enorme depredador pertenece a la familia de los Tiranosaurus. Cuenta con piernas traseras grandes y musculadas, mientras las delanteras tienen forma de garra y tres dedos. Era capaz de correr a 40 km/h y los científicos creen que era muy ágil, con dientes muy largos y extremadamente afilados.
Los fósiles de este dinosaurio se han encontrado en nuestro país en Baja California, Michoacán, Coahuila y Sonora. Además, se han hallado huellas en muchas partes del estado de Michoacán.
Aublysodon
- Edad: Cretácico tardío, hace 80 millones de años.
- Tamaño: incierto.
- Dieta: carnívoro.
- Distribución: México y Estados Unidos.
Solo se han encontrado fósiles de estos especímenes en California y Baja California. Se cree que puede estar emparentado con el tyrannosaurus. Tenía unos dientes muy distintivos con forma de D.
De los muchos tipos de dinosaurios, el Aublysodon es uno de los más desconocidos del mundo.
Labocania
- Edad: cretácico tardío. Hace 80 millones de años aproximadamente.
- Tamaño: en torno a los 6 metros.
- Peso: más de 1.5 toneladas.
- Dieta: carnívoro.
- Distribución: solo encontrado en México.
Los fósiles del dinosaurio Labocania fueron la primera evidencia de dinosaurios que se encontró en México en 1970 en la formación de la Boca Roja de Baja California. De este ejemplar se han descubierto varios maxilares con dientes muy afilados y varias partes del cuerpo.
Por su morfología se cree que era un dinosaurio muy rápido. Sus piernas traseras eran prominentemente fuertes y gruesas mientras que las delanteras eran garras cortas pero muy filosas. Se asemeja mucho al Tiranosaurio pero un tercio más pequeño.
Troodon
- Edad: Cretácico tardío, hace 70 millones de años.
- Tamaño: 1.75 metros.
- Peso: 50 kg.
- Distribución: además de México, en Canadá y Estados Unidos.
Los fósiles de este dinosaurio fueron encontrados en Baja California y Coahuila. El troodon se caracterizaba por tener una boca parecida al pico de un pato pero repleto de dientes chicos y puntiagudos. Tenía unas extremidades delanteras largas que terminan en delgadas garras.
Se cree que solía rondar las zonas de nidificación y cazar las crías de otras especies de dinosaurios cuando eran desatendidas por los progenitores.
Saurornitholestes
- Edad: Cretácico tardío. Hace 73 millones de años aproximadamente.
- Tamaño: 1.8 metros.
- Peso: 20 a 35 kilos.
- Dieta: carnívoro.
- Distribución: México y Canadá.
Fósiles de esta especie se han encontrado en Baja California. Sin embargo, aún no sabemos mucho del sauronitholestes porque no se ha encontrado un esqueleto completo. Se cree que era extremadamente rápido y que debía cazar con sus patas en forma de hoz.
Su dentadura se formaba por una hilera de dientes extremadamente afilados.
Dinosaurios herbívoros en México
Lambeosaurus
- dad: Cretácico Tardío, aproximadamente hace 70 millones de años.
- Tamaño: de 9 a 16 metros de largo.
- Dieta: herbívoro
- Distribución: además de México se encontraron en Canadá y USA.
Es quizás uno de los especímenes de los que más fósiles completos se han hallado en México, en Baja California y Coahuila principalmente. Es por eso que se conoce con gran exactitud su tamaño.
Cryposaurus
- Los primeros fósiles de este dinosaurio se encontraron en Coahuila en los años 80. Se caracterizan por ser largos y con la nariz prominente y huesuda en forma de gancho. El instituto de Geología de UNAM montó uno de ellos completo en su museo.
Kritosaurus
- Edad: Cretácico tardío. Hace 70 millones de años.
- Tamaño: 9 metros.
- Peso: 4 toneladas.
- Dieta: herbívoro.
- Distribución: Canadá y Estados Unidos además de México.
Pertenece a la familia de dinosaurios de pico de pato, conocidos como hadrosaurus. En Sabinas, Coahuila, se encontró un espécimen al 80%. Los paleontólogos comparan su forma con los actuales bisontes, se movían en grandes manadas y estaban en constante movimiento.
Alamosuaurus
- Edad: Cretácico Tardío, hace 70 millones de años aproximadamente.
- Tamaño: hasta 21 metros de longitud.
- Peso: 33 toneladas
- Dieta: herbívoro.
- Distribución: México y Estados Unidos.
Perteneciente al grupo de los saurópodos, que fueron los únicos que sobrevivieron hasta finales del periodo cretácico. Se han encontrado varios restos en Chihuahua y Coahuila así como en Puebla. Sin duda, el alamosaurus es el más grande encontrado en México.
Heterodontosaurio
- Edad: Jurásico Medio (hace 200 millones de años)
- Tamaño: 1.2 metros.
- Dieta: herbívoro
- Distribución: México y Sudáfrica.
Este dinosaurio se caracteriza por tener tres filas de dientes, incluyendo unos incisivos puntiagudos y afilados que se creen utilizaba para afilar y rebanar. Detrás de ellos, dos paredes de duros y largos colmillos que se supone que utilizaba para perforar ramas gruesas. En la parte más interna de su dentadura tenía una fila de dientes anchos biselados que debieron servir para triturar.
Centrosaurus
- Edad: Cretácico tardío, aproximadamente hace 70 millones de años.
- Tamaño: 5 metros.
- Peso: 3 toneladas.
- Dieta: Herbívoro.
- Distribución: México , Canadá y Estados Unidos.
Restos de este dinosaurio se han encontrado en Coahuila. Pertenecen al grupo de dinosaurio ceratópsidos: protuberancias en forma de cuernos destacando de su elaborada cresta. A esto se le conoce como gola.
Se cree que se alimentaban de vegetación baja, solían vivir en grupos y usaban sus cuernos (uno en el caso del Centrosaurus) para defenderse de otros dinosaurios además de para un posible ritual de apareamiento
Chasmosaurus
- Edad: Cretácico tardío, hace 70 millones de años.
- Tamaño: 6 metros
- Peso: 3.6 toneladas
- Dieta; herbívoros
- Distribución: Estados Unidos y México.
Fósiles de estos dinosaurios fueron encontrados en Chihuahua y Coahuila. Pertenecían también a la familia de los ceratópsidos y poseían una gola con dos cuernos muy grandes. Se cree que vivían en manadas de grupos grandes y que se defendían formando círculos en el que los miembros adultos apuntaban con los cuernos hacia el exterior para defenderse de depredadores.
Edmontonia
- Edad: Cretácico tardío, hace 70 millones de años.
- Tamaño: 7 metros.
- Peso: 4 toneladas
- Dieta: herbívoro
- Distribución: Canadá, Estados Unidos y México.
Este dinosaurio se caracteriza por tener la cabeza con forma de pera y una formación ósea en la parte superior de la misma. Caminaba a 4 patas y en la parte que corresponde a sus hombros también disponía protuberancias en forma de cuerno. Dichas formaciones podían servirle para defenderse o para rituales de apareamiento y dominancia parecidos a los de los venados en la actualidad.
En 2007 se encontraron restos al noroeste de Coahuila de un ejemplar que se cree que era juvenil al medir 3 metros de largo.
Euoplocephalus
- Tamaño: 6 metros.
- Peso: 2 toneladas.
- Dieta: herbívoro
- Distribución: Estados Unidos, Canadá y México
Perteneciente al grupo de los anquilosaurios, o dinosaurios armados o con armadura. Las formaciones de placas óseas de su cuerpo hace que parezcan estar protegidos por una coraza. Estos especímenes tenían en la punta de la cola una formación con aspecto de mazo. Probablemente, la utilizaban para defenderse, e incluso para tumbar plantas de tronco pesado y poder alimentarse de ellas.
Varios ejemplares del Euoplocephalus se hallaron en Baja California y Coahuila.
Dinosaurios Mexicanos omnívoros
Struthiomimus
- Edad: Cretácico tardío, aproximadamente hace 70 millones de años.
- Tamaño: 4 metros de altura.
- Peso: 150 kilos.
- Dieta: Omnívoro.
- Distribución: México y Canadá.
Es uno de los pocos dinosaurios Omnívoros que se han encontrado en México. Pertenece al grupo conocido como “imitadores de aves” y guarda similitudes con las actuales avestruces. Su estructura ligera hace pensar a paleontólogos que era además de ágil, muy veloz.
Se cree que se alimentaba tanto de animales como de plantas e insectos. Disponía de una cola hasta de 3 metros de largo. Sus restos se han encontrado en Coahuila y Baja California.